Temas:
Etiquetas:
Este artículo examina el caso de Europa, donde las políticas públicas, entendidas en sentido amplio como marcos legales, políticas públicas relacionadas con el tema del crédito, la fiscalidad, la formación, la educación, la salud, las infraestructuras y las licitaciones públicas, han sido diseñadas explícitamente para apoyar la economía social y solidaria
Fecha: 2015.
Autoría: Organización Internacional del Trabajo (OIT)
País: Italia.
Idioma: Español (ES).
Descripción: Este artículo examina el caso de Europa, donde las políticas públicas, entendidas en sentido amplio como marcos legales, políticas públicas relacionadas con el tema del crédito, la fiscalidad, la formación, la educación, la salud, las infraestructuras y las licitaciones públicas, han sido diseñadas explícitamente para apoyar la economía social y solidaria. El texto pretende describir y explicar el contexto general y la evolución, desde un punto de vista histórico e institucional, de este proceso que ha fomentado un marco político más favorable.
Los aspectos más relevantes que se tratan son:
– el contexto y la evolución de la economía social y solidaria en los últimos años;
– la identificación de las principales medidas (leyes, políticas públicas, programas, reformas institucionales, etc.) del Gobierno para apoyar la economía social y solidaria;
-el análisis de los principales desafíos a los que se enfrenta la economía social y solidaria.
Más información en este enlace
Documento: Descargar pdf en este enlace
Más recursos que pueden interesarte:
La innovación para emprender modelos de negocios responsables y sostenibles es la máxima actual en la lista de prioridades de la Unión Europea, en consonancia con los ODS marcados por las Naciones Unidas en su Agencia Internacional para el 2030
En el período posterior a la COVID-19 será necesario promover la cooperación, ofreciendo servicios básicos de manera diferente, recuperando y creando empleo decente a través de modelos organizativos de producción diversos y complementarios
El presente informe centra su objeto de estudio en las organizaciones profesionales feministas o de mujeres (formadas y/o lideradas por un porcentaje elevado de mujeres) que ofrecen atención a mujeres o bienes y servicios especializados en género y feminismo, que ofrecen servicios de cuidados o que opera en un sector altamente masculinizado.